El nuevo reto que se nos plantea en cuanto al alfabetismo es el desconocimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación por parte de grandes sectores de la población. Es lo que también se conoce como fractura o brecha digital.
En el mundo académico existe un antiguo debate sobre qué es y en qué debe consistir la alfabetización digital. No existe un claro acuerdo sobre cómo debiéramos llamar al proceso de acercamiento de los ciudadanos a las tecnologías de la información y el conocimiento: Alfabetización digital, informacional, computacional, tecnológica, electrónica, etc., son algunos de los términos que se barajan y cada autor introduce matices característicos para diferenciar unos de otros.
Por tanto, podemos entender por Alfabetización Digital el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías, y de las NTIC (recursos y herramientas tecnológicas pueden ser éstas físicas o no) y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.
La alfabetización digital con un doble objetivo: superar la brecha digital y fomentar la integración, ocupabilidad y socialización de estas personas en la sociedad. La persona participante se apropia de los conocimientos y el uso adecuado del ordenador para construir una sociedad interactiva, basada principalmente en el trabajo cooperativo y de equipo desde la dinámica de equidad e de inclusión de los telecentros. En este sentido, ya no nos referimos a alfabetizacion digital sinó a educación digital. En este sentido, la alfabetización digital se basa en la educación en valores i fomentando actitudes crítico-reflexivas con la realidad. Es también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas descubriendo talentos y habilidades que le sirvan en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. El papel de la persona dinamizadora es el de guía y transmisor de conocimientos de forma atractiva y fácil e incentiva la formación permanente de las personas.
Es un término que pone émfasis en la lecto-escritura. Se aprenden nuevos lenguajes y las capacidades que se requieren para estar alfabetizado digitalmente son semejantes a las técnicas de lecto-escritura.
En definitiva, estar alfabetizado digitalmente sería poseer la capacitación imprescindible para sobrevivir en la Sociedad de la Información y poder actuar críticamente sobre ella. Se trata de atender a los fines últimos de la educación como herramienta de transformación social.
Por todo ello, fiap apuesta por un modelo de alfabetización digital multidimensional, activo y dinámico, con un trasfondo ético-político fundamental, que va mucho más allá de la simple adquisición de destrezas para utilizar el ordenador o cualquier otro dispositivo para acceder a la Red y que, por lo tanto, trasciende ampliamente el campo de la informática. Un concepto que requiere habilidades y conocimientos, pero también concienciación y actitudes críticas. En ese sentido, se acerca al concepto de "alfabetización informacional", entendida como la capacidad para acceder y usar de modo reflexivo, crítico e intencional la información.
Como futuros profesores debemos estar constantemente actualizando nuestro conocimiento en cuanto a materias tecnológicas, el uso de Internet, el computador, los power point, proyectores, pizarras digitales, son algunos de los recursos con los que nos encontraremos en nuestra profesión por ende es indispensable conocer y manejar esta tecnología para poder ocuparla correctamente en el aula o fuera de ella
La
· Masificación del Acceso a Internet: - Consolidar las medidas que facilitarán el acceso individual y comunitario a la banda ancha para todas las chilenas y chilenos. - Promover el desarrollo de Infocentros como centros de servicios. - 900 mil hogares y 150 mil empresas conectadas a Internet para el año 2006.
· Educación y Capacitación: - Alfabetización digital para medio millón de chilenas y chilenos. - Despegue de la certificación de habilidades en TIC. - Promoción de escuelas conectadas y equipadas. - Integración de TIC en las prácticas curriculares. - Impulsar la formación técnico-profesional en TIC. - Promover contenidos de calidad mundial. - Dominio de inglés básico e instrumental para todas las escuelas.
· Estado en Línea: - Plataforma de servicios electrónicos para trámites. - Red digital de banda ancha para el sector público (Ruta 5D). - Plataforma electrónica para Chile Solidario y las políticas sociales. - Desarrollo de tecnologías digitales en el sector salud. - Desarrollo digital de gobiernos regionales y municipios. - Aumentar la métrica y la eficiencia del gasto público en tecnologías de información. - Mejoramiento de la seguridad de estructuras de información esenciales para el sector público.
· Desarrollo Digital de las Empresas: - Masificación de la factura electrónica. - Consolidación y expansión del uso de ChileCompra. - Simplificación y puesta en línea de trámites empresariales. - Boleta electrónica de honorarios e inicio de actividades en línea. - Desarrollo de medios de pago para el comercio electrónico e impulso y consolidación del Portal de Pagos del Estado. - Ventanilla electrónica y marketplace de comercio exterior. - Profundizar la adecuación de los Instrumentos de Fomento.
· Despegue de la Industria TIC: - Identificación de oportunidades y focalización de esfuerzos para el desarrollo de la industria TIC - Asegurar la calidad a través de la certificación de empresas - Intensificar el programa de Atracción de Inversiones Extranjeras de Alta Tecnología. - Fortalecer la promoción de la investigación y desarrollo (I+D) en TIC. - Facilitar el proceso de exportación de la industria TIC. - Financiamiento para crear y emprender.
· Marco Jurídico: - Eliminación de obstáculos y fomento del uso de documento y firma electrónica. - Título ejecutivo de factura electrónica. - Derechos del consumidor en el comercio electrónico. - Actualización de la legislación para la protección de la propiedad intelectual. Algunos ejemplos de iniciativas en marcha - La 




